CHASKi en la pista: Precisión de laboratorio en el mundo real

Durante décadas, las evaluaciones fisiológicas para deportistas de resistencia han estado dominadas por la ergoespirometría en laboratorio: equipos voluminosos, máscaras y entornos controlados. Aunque este método es el gold standard para medir marcadores clave como los umbrales ventilatorios (VT1, VT2) y la frecuencia respiratoria (FR), presenta limitaciones claras: alto costo, poca accesibilidad y un contexto que, en muchas ocasiones, no refleja las condiciones reales de competición.

Este nuevo estudio que valida el dispositivo CHASKi frente al ergoespirómetro MetaMax 3B, y realizado directamente en pista, cambia el panorama. La investigación, realizada con seis atletas de resistencia entrenados que realizaron una prueba de carrera incremental, comparó las mediciones de FR minuto a minuto, así como la FR máxima, VT1 y VT2.

¿El resultado? Correlaciones “casi perfectas” para VT1 (r = 0,94), muy altas para FR máxima (r = 0,90) y altas para VT2 (r = 0,81). El análisis de Bland-Altman confirmó un alto grado de concordancia, con sesgos pequeños y la mayor parte de los valores dentro de límites aceptables. 

“En otras palabras: CHASKi ofrece precisión en el campo comparable a la de laboratorio”

Por qué importa evaluar en campo

La precisión del laboratorio es valiosa para la investigación y el diagnóstico, pero entrenadores y atletas saben que el rendimiento depende del contexto. Correr en cinta con una máscara no es lo mismo que correr en pista o carretera, donde influyen el ritmo, el viento, la temperatura y la superficie.

Autores como Petek et al. (2021) y McClung et al. (2023) subrayan que validar dispositivos en entornos reales mejora la validez ecológica: la capacidad de que los resultados reflejen el rendimiento real. La validación en pista de CHASKi demuestra que se puede confiar en él justo donde más importa: en el terreno habitual de entrenamiento y competición del atleta.

Simple, no invasivo y siempre listo

A diferencia de los analizadores metabólicos que requieren calibraciones, cilindros de gas y personal técnico, CHASKi utiliza pequeños sensores térmicos bajo la nariz y frente a la boca para detectar cambios de temperatura en el aire inhalado y exhalado. Esto le permite medir la FR en tiempo real, identificar umbrales ventilatorios y guardar los datos por Bluetooth, sin cables, máscaras ni procedimientos invasivos.

Este estudio también refuerza los hallazgos de Contreras-Briceño et al. (2024) y Hurtado et al. (2020), que muestran que la monitorización de FR basada en temperatura es precisa y práctica para uso en campo.

Aplicaciones prácticas para entrenadores y atletas

  • Entrenamiento por umbrales: La detección fiable de VT1 y VT2 permite prescribir y controlar zonas de entrenamiento sin pruebas de lactato ni sesiones de laboratorio.
  • Seguimiento del progreso: El control continuo de la FR facilita analizar la adaptación a la carga de entrenamiento.
  • Evaluación accesible del rendimiento: Se pueden obtener marcadores fisiológicos en cualquier lugar —pista o cinta—, haciendo posible testear con más frecuencia y menor costo.
  • Estrategias respiratorias: Estudios como el de Laborde et al. (2022) muestran que la respiración lenta y controlada puede mejorar la recuperación y la regulación autonómica; CHASKi proporciona los datos necesarios para aplicarlas.

Hacia una fisiología más accesible

Al igualar la precisión de laboratorio en el campo, CHASKi se suma a una tendencia que democratiza la monitorización fisiológica de alta resolución. Para entrenadores y atletas que entienden el valor de la FR y los umbrales ventilatorios, esto significa más datos relevantes, más seguido y mejor capacidad para tomar decisiones de entrenamiento.

La conclusión de este estudio es clara: CHASKi no es solo una alternativa al laboratorio; es una herramienta de campo que entrega información de nivel profesional sin las barreras del gold stnadard.

Fuentes

[1] Contreras-Briceño, F., Espinoza-Navarro, O., Jannas-Vela, S., & Valdés-Badilla, P. (2024). Validation of portable respiratory rate monitoring devices based on temperature sensors. Journal of Sports Science and Medicine, 23(2), 123–133.

[2] Hurtado, D. E., et al. (2020). Development of a non-invasive breathing monitoring system for field conditions. Sensors, 20(14), 3948.

[3] Laborde, S., Mosley, E., & Mertgen, A. (2022). A review of the relationship between slow breathing techniques and physiological and psychological outcomes. Frontiers in Human Neuroscience, 16, 956-967.

[4] McClung, H., et al. (2023). Real-world validation of wearable physiology sensors. European Journal of Sport Science, 23(1), 45-55.

[5] Petek, B., et al. (2021). Ecological validity in exercise physiology: Testing protocols in real-world settings. International Journal of Sports Physiology and Performance, 16(8), 1120-1127.